África Subsahariana francófona
Acerca de CREFIAF
CREFIAF es uno de los tres grupos subregionales de la Organización Africana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (AFROSAI), junto con AFROSAI-E (inglés) y AFROSAI-A (árabe). Establecida en Yaundé, Camerún, en 1997, CREFIAF reúne a 23 Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) miembros. De estas, 19 operan bajo el modelo jurisdiccional de las EFS, mientras que cuatro siguen el modelo de inspección general.
CREFIAF sirve como plataforma para la cooperación, el desarrollo de capacidades y la innovación. Guiada por un compromiso compartido con la buena gobernanza, la rendición de cuentas y la transparencia, la organización apoya a sus miembros para abordar desafíos como la independencia limitada, la evolución de los contextos sociopolíticos y las crecientes demandas de rendición de cuentas públicas. Su misión general es fortalecer la auditoría del sector público y contribuir al desarrollo nacional en toda el África subsahariana francófona. Para el período 2025–2030, CREFIAF apoya a sus EFS miembros a través de las siguientes prioridades estratégicas:
- Fortalecer el marco legal, institucional y organizativo de las EFS miembros para reforzar la independencia y la eficacia.
- Mejorar las capacidades técnicas y profesionales, garantizando que las EFS tengan las habilidades y las herramientas necesarias para afrontar los nuevos retos de la auditoría.
- Promover una gestión transparente, óptima y ejemplar de la propia CREFIAF, posicionando a la organización como un modelo de buena gobernanza y rendición de cuentas.
¿Por qué es importante la cooperación IDI–CREFIAF?
Desde el establecimiento de CREFIAF en 1997, IDI ha sido un socio clave en el fortalecimiento de la capacidad de sus miembros. Durante más de dos décadas, la cooperación ha adoptado la forma de programas e iniciativas específicas en diferentes áreas del desarrollo de la capacidad institucional, profesional y organizativa, incluyendo:
- Programa de Especialistas en Formación (1998–2009) – creó un grupo de formadores profesionales dentro de las EFS.
- Programa de Planificación Estratégica (2010–2012) – apoyó a las EFS en el desarrollo de planes estratégicos y operativos.
- Programa de Gestión de Recursos Humanos (2012–2013) – contribuyó a mejorar las prácticas institucionales de RR. HH.
- Programa de Certificación de Facilitadores de las ISSAI (2014–2016) – certificó a facilitadores para apoyar la implementación de las ISSAI.
- Programa de las EFS en la Lucha contra la Corrupción (2017–2020) – contribuyó a fortalecer las instituciones de auditoría para abordar los riesgos éticos y de integridad y supervisar los marcos institucionales nacionales para la lucha contra la corrupción.
- Programa de las EFS en Colaboración con las Partes Interesadas (2018–2020) – contribuyó a fomentar una colaboración externa constructiva con las partes interesadas institucionales y no institucionales de las EFS.
- Auditoría Cooperativa sobre la Preparación para la Implementación de los ODS (2018–2020) – apoyó a las EFS en la evaluación de la preparación nacional para los ODS.
- Formación de Administradores de LMS (2018) – apoyo a la gestión de sistemas de aprendizaje electrónico.
- Certificación de Especialistas en Aprendizaje Electrónico (2019–2020) – creó experiencia regional en aprendizaje digital.
- Auditoría Cooperativa de Cumplimiento sobre el Uso de Fondos de Emergencia COVID-19 (TAI, 2020–2022) – apoyó a las EFS para contribuir a mejorar la rendición de cuentas en la respuesta a la crisis.
- Iniciativa de Estrategia, Medición del Desempeño e Información (SMPR), ronda 1 (2019–2022) – avance de la gestión estratégica y la rendición de cuentas de las EFS.
- Proyectos Holísticos de Apoyo Bilateral a través del Programa PAP-APP y proyectos Tantana (Guinea, RDC, Madagascar, Níger, Togo (2017-2024)
Trabajando con la secretaría de CREFIAF
- Diseño y entrega conjuntos de iniciativas de desarrollo de capacidades, con la contribución de grupos regionales de personas con recursos.
- Participación del IDI en las reuniones estatutarias de CREFIAF, incluyendo la Asamblea General y el Consejo Ejecutivo.
- Contribución a los proyectos de desarrollo de capacidades dirigidos por CREFIAF.
- Co-desarrollo de investigación, herramientas y orientación regionales.
- Apoyo a medida a las EFS individuales para abordar necesidades institucionales específicas.
- Compromiso estratégico continuo entre el liderazgo del IDI y el liderazgo de CREFIAF en la planificación, el seguimiento y la evaluación del apoyo del IDI a las EFS de la región.
Además de la Secretaría Ejecutiva de CREFIAF, la estructura de gobernanza regional incluye una Asamblea General —actualmente presidida por la EFS de Yibuti para el período 2024–2027—, así como dos comités técnicos responsables del desarrollo de la capacidad profesional y los asuntos institucionales, presididos respectivamente por las EFS de Senegal y Gabón.